Una imagen tomada con un dron en la Valdería, premiada en el IV Certamen de Fotografía Arqueológica
Con esa imagen de una explotación aurífera romana, el geógrafo leonés Javier Fernández Lozano ha ganado el tercer premio del IV Certamen de Fotografía Arqueológica, el cual está asociado a las quintas Jornadas de Jóvenes Investigadores del valle del Duero.
“El premio va encaminado a premiar la fotografía que mejor refleje los valores del patrimonio arqueológico de toda la cuenca del Duero, su preservación y su relevancia para el conocimiento científico e histórico”, ha explicado Fernández Lozano. Además, ha añadido que este Congreso se centra “en dar a conocer los avances y trabajos realizados por jóvenes investigadores en el ámbito de la arqueología de Castilla y León”.
El premiado ha definido el contexto de esta imagen, perteneciente a parte de las labores que realizaron los romanos para extraer oro en el suroeste provincial, en la comarca de la Valdería, como un “trabajo de gigantes”. Y ha destacado “la forma meticulosa con la que lo hicieron, creando, con cierta forma artística, estructuras geométricas de gran belleza”. Asimismo, opina que este es “uno de los mejores ejemplos preservados de minas de oro romano a cielo abierto de cuantos existen y uno de los puntos que más claramente permiten entender las relaciones espacio temporales existentes entre las minas situadas en los valles y aquellas que se presentan en zonas más montañosas”.
Fernández Lozano, actualmente, se encarga de “radiografiar” todo el valle del Eria con ayuda de drones, una actividad dentro de su proyecto para crear en la zona un “geoparque”. En este sentido, ha afirmado: “El galardón supone un reconocimiento al trabajo que venimos realizado desde hace varios años para sacar a la luz algunos de los afloramientos más impactantes de la minería aurífera romana en León, puesto que desde la Universidad de Salamanca hemos querido dar a conocer el rico y vasto patrimonio de Cabrera y Valdería. Un trabajo que ha servido para ofrecer nuevos puntos de vista en torno a esta minería y contribuir a su conocimiento y divulgación, de forma que repercuta en el beneficio de los pueblos de cara a fomentar el turismo rural en la zona”.
Por otro lado, él y su equipo continúan tomando datos mediante el uso de LiDAR aerotransportado y fotogrametría asistida con drones. “Hemos cartografiado todo el valle del Eria de arriba a abajo”, ha señalado. “Además, hemos incluido nuevas técnicas que permiten sacar el máximo rendimiento a estas tecnologías, ofreciendo nuevas y mejores posibilidades para la identificación, descripción e interpretación del patrimonio”. Así, ha asegurado que, próximamente, publicarán sus resultados en una revista internacional, en la que mostrarán “imágenes tridimensionales, de alta resolución, que permiten al usuario mover las imágenes 360 grados en cualquier dirección, algo especialmente útil en zonas de difícil acceso, donde las condiciones orográficas y la vegetación imposibilitan el acceso al público”.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!