U-ELCOME pone en marcha la implantación del U-space en toda Europa

U-ELCOME pone en marcha la implantación de U-space en Europa

(Artículo publicado en la Revista Obras Urbanas número 100)

Isabel Buatas; responsable de Comunicación, Difusión y Explotación del proyecto U-Elcome

El proyecto U-Elcome va a impulsar el marco regulatorio para que los drones puedan operar de una autónoma y totalmente digital.

La Comisión Europea anunció a final de año la puesta en marcha de una serie de proyectos de la estrategia Digital Sky Demonstrators (DSD) que van a contribuir a los objetivos fijados en su Estrategia de Movilidad Sostenible e Inteligente acelerando la adopción por el mercado de los servicios U-space y de movilidad aérea urbana (UAM). Estos “DSD”, como se conoce en la terminología del sector a nivel internacional también contribuirán al «Plan de acción sobre las sinergias entre las industrias civil, de defensa y espacial», adoptado en febrero de 2020, y que incluye el proyecto «EU Drone Technologies Flagship».

Abrir el cielo a estos nuevos usuarios del espacio aéreo es un imperativo político y económico para la UE.

La industria de los drones: clave para el futuro económico de la Unión Europea

El desarrollo de servicios para sistemas de aeronaves no tripuladas (UAS), o como todo el mundo los conoce: los drones, está respaldado por una industria competitiva que puede y debe apoyar firmemente la doble transición de Europa hacia una economía ecológica y digital, y, además, contribuir a la recuperación posterior a la pandemia del COVID 19, así como a la futura resiliencia de la economía de la Unión Europea.

Desde desplazamientos diarios y entrega de mercancías hasta el correcto funcionamiento de las cadenas de suministro mundiales y el desarrollo de un amplio espectro de nuevas aplicaciones y servicios, los drones son un elemento facilitador de nuestra vida económica y social.

El proyecto U-Elcome va a impulsar el marco regulatorio que cree estas nuevas aerovías para que los drones puedan operar de una autónoma y totalmente digital.

El Pacto Verde Europeo, la nueva estrategia de crecimiento de la Unión Europea, aboga por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y desarrollar la transformación digital. En este contexto, todo el sistema de transporte debe hacerse inteligente y sostenible, con el uso de aeronaves eléctricas y propulsadas por hidrógeno, utilizando servicios digitales. En este marco, la Unión Europea debe garantizar el desarrollo seguro, eficiente y sostenible de las operaciones con drones, abordando otras preocupaciones relacionadas como la seguridad, la protección, la privacidad, la aceptación social y la protección del medio ambiente, garantizando al mismo tiempo un entorno económico sostenible para el crecimiento de la industria europea de drones.

Desde el pasado 26 de enero de 2023, Europa tiene un cielo distinto ya que entra en vigor el Reglamento de Ejecución (UE) 2021/664 de la Comisión de 22 de abril de 2021, sobre el marco regulador para el llamado U-Space… pero ¿qué es el U-Space?

El espacio aéreo U-Space va a ser la zona geográfica definida por los Estados miembros para las operaciones de vuelo con drones con el apoyo de servicios de U-Space, o lo que es lo mismo, servicios basados en la digitalización y automatización de funciones diseñadas para conseguir un acceso protegido, eficiente y seguro a este espacio aéreo para un gran número de drones.

Los servicios innovadores del U-Space y el desarrollo de soluciones de gestión del tráfico inteligentes, automatizadas, interoperables y sostenibles serán factores clave para alcanzar el alto nivel necesario de integración con la Gestión del Tráfico Aéreo (ATM). De hecho, el Plan Maestro Europeo de Gestión del Tráfico Aéreo afirma que estos ambiciosos objetivos sólo pueden alcanzarse mediante un proceso de desarrollo evolutivo que garantice el despliegue y la certificación oportunos de infraestructuras, tecnologías y capacidades de gestión del tráfico adecuadas, avanzadas e interoperables, tanto en tierra como en el aire, y que proporcione un nivel adecuado de servicios que se ajusten a los tipos de operaciones y niveles de demanda previstos.

Tras la adopción de un primer marco normativo de la Unión Europea para los drones (Reglamento Delegado 2019/945 y Reglamento de Ejecución 2019/947) y U-space (Reglamento de Ejecución 2021/664), es importante fomentar la adopción de estas operaciones innovadoras en Europa.

Explica que las pruebas en las ciudades y localizaciones españolas se realizarán en el segundo semestre de este año y cubrirán misiones de emergencias, operaciones policiales, coordinación civil-militar, transporte de mercancías y transporte mediante aerotaxis, es decir, los futuros taxis eléctricos de transporte de pasajeros que se desplazarán por el aire.

Con el proyecto U-ELCOME, 15 emplazamientos en Italia, España y Francia para probar y madurar las soluciones U-Space

Basándose en la normativa antes mencionada, varios países de la UE ya han empezado a invertir en el desarrollo, la adquisición y la certificación de sistemas ad hoc de espacio aéreo no tripulado para permitir y gestionar adecuadamente los tipos previstos de operaciones comerciales con drones.

El proyecto U-ELCOME tiene como objetivo fomentar la adopción por parte del mercado de los servicios U1 y U2 de U-space a través de una serie de pruebas y demostraciones en diversos entornos operativos y ubicaciones europeas. Para ello, U-ELCOME, bajo la coordinación de EUROCONTROL, desarrollará, probará y demostrará soluciones U-space U1 y U2 en 15 emplazamientos distribuidos por España, Italia y Francia.

En España las pruebas se realizarán en entornos urbanos controlados de Madrid, Sevilla, La Coruña, Zaragoza, Valencia, algunas zonas en Cataluña, Navarra y Canarias. En Madrid, por ejemplo, los drones llevarán material sanitario entre hospitales. En La Coruña transportarán pequeñas mercancías desde el puerto a un almacén logístico, en Sevilla se probarán los aerotaxis a lo largo del cauce del río Guadalquivir y en Zaragoza serán las pruebas de coordinación civil-militar.

El reparto con drones va a cambiar los estándares de movilidad de las ciudades. Muchos de los paquetes que ahora se transportan en furgonetas o en bicicleta podrían volar por el aire.

Están contempladas zonas logísticas y almacenes, donde se centralicen los envíos para su transporte posterior por carretera. O bien, construir “vertipuertos”, donde aterrizarían las aeronaves con la carga para su envío posterior. Los vertipuertos están destinados al despegue y aterrizaje de drones y aerotaxis.

Estas operaciones estarán conectadas a la plataforma de U-space donde también podrán participar operadoras de servicio de transporte con drones.

Combinando capacidades de infraestructura digital y física, U-ELCOME establecerá, desplegará y demostrará las siguientes soluciones SESAR hasta el nivel de preparación tecnológica (TRL) 8:

  • U-space U1 – servicios de cimentación: identificarán drones y operadores, e informarán a los operadores sobre las zonas restringidas conoci-das. Con el despliegue de U1 se posibilitan más operaciones con drones, especialmente en zonas donde la densidad de tráfico tripulado es baja. Los servicios básicos de U-space incluyen el registro electrónico, la identificación electrónica y el conocimiento geográfico.
  • U-space U2 – servicios iniciales: su principal objetivo es apoyar la gestión segura de las operaciones «más allá de la línea de visión» (BVLOS) y un primer nivel de interfaz y conexión con ATM/ATC y la aviación tripulada. Con el despliegue del U2, aumentará la gama de operaciones a niveles bajos, incluidas algunas operaciones en espacio aéreo controlado. Los vuelos de drones dejarán de considerarse caso por caso, y algunas operaciones BVLOS se convertirán en rutinarias. Se incluirán al menos los siguientes servicios ini-ciales en el U-space: geocercado táctico, gestión de emergencias, de conflicto estratégico, información meteorológica, seguimiento, gestión de la planificación de vuelos, monitorización, información sobre el tráfico, gestión de la información aeronáutica de los drones y una interfaz de procedimiento con ATC.

El sistema U-space: una interfaz real con el sistema ATM

El proyecto U-ELCOME se basará en los resultados de los proyectos europeos anteriores, desde la investigación hasta la aplicación, pasando por la industrialización; al mismo tiempo, U-ELCOME cumple el Reglamento 2021/664 relativo a un marco reglamentario para el espacio ultraterrestre y los Reglamentos 2017-373 y 923/2012 modificados. U-ELCOME se basa en sistemas U-space reales, que están en funcionamiento o serán desplegados por ENAIRE, ENAV, ASLOGIC, ITG, D-Flight y Thales durante la ejecución del proyecto.

Las demostraciones de U-ELCOME interconectarán el conjunto de servicios U-space con los sistemas ATM existentes y entre sí. Las capacidades de U-space y los servicios U1 y U2 de los ecosistemas preoperativos de U-space se demostrarán en varios casos de uso en diversos entornos operativos que representan las misiones más típicas tanto para uso empresarial como civil, como entregas médicas y de mercancías, vuelos de inspección, trabajos aéreos en entornos urbanos y suburbanos, en espacios aéreos controlados y no controlados. U-ELCOME va a demostrar que los drones va a haber menos riesgos y una reducción de emisiones de carbono. Va a ser otra forma de trabajar más beneficiosa para los ciudadanos.

El proyecto, que trabajará en estrecha colaboración con la AESA y otras autoridades y organizaciones internacionales y nacionales, también contribuirá a la consolidación de los requisitos de normalización y reglamentación de los servicios U-space propuestos para acelerar aún más el despliegue de los servicios U1 y U2 pertinentes y las operaciones basadas en el U-space.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *