Mesa Redonda en CivilDron19 sobre la Normativa Española y Europea
La primera Mesa Redonda en CivilDron, el pasado 26 de febrero, ha tratado el ‘Estado de la Normativa Española y Europea en el sector de los drones’.
El moderador de esta Mesa Redonda ‘Estado de la Normativa Española y Europea en el sector de los drones’ ha sido Antonio Sousa Lamas, forense judicial de drones y presidente de la Asociación Española de Pericia en Sistemas Inteligentes. El mismo ha lanzado dos preguntas a los componentes de esta mesa: La primera, ¿cómo ven el sector en su evolución normativa durante los últimos años? Y la segunda generar un debate constructivo con aportaciones al sector.
De este modo, Francisco Luis Arribas Martín, de la Asociación Española de Normalización (UNE), ha sido el primero en tratar de contestar a estas cuestiones. Así, ha comentado que desde el Comité de ISO, el cual elabora las normas internacionales, hay un grupo creado en el que participan más de 17 países a nivel mundial para la elaboración de un primer paquete de normas que estabilizarán el sector y “permitir que aquí y en el resto del mundo se llame a ciertas cosas de la misma manera”.
A nivel europeo, se publicó el Reglamento Europeo y se están elaborando actos y decisiones delegadas que le darán conformidad.
Además, se está elaborando un mandato de la Comisión Europea que establece «que hay que elaborar cuatro normas para 1 de julio de 2020”, ha explicado Arribas. Estas van a servir para que todo el sector pueda obtener el marcado CE y la declaración de conformidad, bajo la categoría OPEN.
Según Francisco Luis Arribas, lo que falta son “normas que permitan a todo el sector ajustarse a necesidades que permiten la internacionalización de los servicios”, así como el cumplimiento de los requisitos.
El siguiente en intervenir en esta Mesa Redonda ‘Estado de la Normativa Española y Europea en el sector de los drones’ ha sido Efrén Díaz Díaz, abogado, asociado senior del Bufete Mas y Calvet; European Data Protection Officer; especialista en Derecho Administrativo, Tecnológico y Geoespacial. Así, ha manifestado que ya tenemos una norma, el Real Decreto 1036/2017, que, tal y como ha señalado, ha rotulado al sector “como profesional”. Sin embargo, frente a esto, ha querido destacar que se ha burocratizado y da la sensación de que se ha ralentizado.
Así, Efrén Díaz quiere “romper una lanza” en favor de aplicar la norma que tenemos y, sobre la misma, construir. Pero, también, ha destacado que estamos pendientes de una norma europea con un objetivo claro, que es “garantizar un marco regulatorio centrado en la operación”, así como “mejorar la privacidad, protección de datos y seguridad”.
En cuanto a las aportaciones al sector, ha hablado sobre clarificar los procedimientos administrativos para integrar las actuaciones técnicas. Igualmente, ha señalado que hay una burocracia necesaria, pero también hay que aplicar los silencios administrativos, ya que la obligación legal de la administración es resolver el plazo. Y, por último, hay que cumplir otras normas en operación de vuelo, tales como honor, intimidad o privacidad.
Por su parte, José Manuel García Morán, técnico superior-jefe se Servicios en la Administración Pública Local, ha aportado 10 ideas en su intervención, interrelacionadas. En primer lugar, la existencia de un nuevo concepto de espacio aéreo: el espacio aéreo urbano; la Administración tiene competencias sobre el suelo y sobre el sobrevuelo del mismo; respecto a las dos primeras, se requiere una reformulación del espacio aéreo tal cual lo conocemos; los drones han conseguido revolucionar el mercado aéreo y el espacio aéreo a una baja cota de altura, donde mayor intensidad de operaciones habrá; un espacio aéreo urbano por y para los drones, que permita las operaciones urbanas de forma inmediata; en el futuro se requieren zonas adaptadas a las operaciones drónicas; ninguna Administración local se conoce mejor que ella; todo aquello que se pueda hacer a nivel más cercano, que no se haga a nivel superior; el operador ganaría en agilidad administrativa, desarrollo económico y caja y, por último, darle competencias a los Ayuntamientos.
Desde ENAIRE ha acudido Victoria González Otón, jefa del Departamento de Coordinación Operativa en Espacio Aéreo. Bajo su punto de vista, la normativa de drones “entró por la puerta grande”, aunque es cierto que “comenzó muy restrictiva” y el Real Decreto era difícil de entender y “estaba sujeto a interpretaciones”.
González ha indicado que ha faltado difusión de la norma entre usuarios y gestores aeroportuarios y creen que la publicación del Real Decreto llegó antes de que tuviesen preparado todo lo que llevaba en sí.
Existen muchos trámites burocráticos, pero la seguridad aérea no puede quedar mermada.
También de ENAIRE, José Luis Moratinos Rodríguez ha destacado el Real Decreto 1180/2018, que es la continuación del SERA, con normativa específica de drones y otros artículos accesorios para las administraciones.
Moratinos opina que la normativa europea traerá flexibilización y escalabilidad. Actualmente, echan de menos la proporcionalidad en la ley y hay información que no es accesible, por lo que es necesario un portal común.
Antonio Mota Sandoval, ingeniero aeronáutico, CEO de Zángano Expertos en Drones, director técnico de AECA y participante en la Comisión Asesora de AESA, ha sido el siguiente ponente en esta Mesa Redonda ‘Estado de la Normativa Española y Europea en el sector de los drones’. En primer lugar, ha resaltado cómo se prohibieron los drones en 2013 y, hasta diciembre 2017 no se publica el Real Decreto, el cual necesitaba un desarrollo reglamentario, que no llega hasta 2018 con los escenarios operacionales. Mientras, en el resto de países de Europa, se están produciendo diferentes avances.
En este sentido, Mota considera que faltan diferentes aspectos, como la orden ministerial que regule la formación específica de drones, o la petición del certificado médico para poder volar drones, que excluiría, tal y como señalada, a las personas con una discapacidad.
Sobre el uso de espectro radioeléctrico ha hablado Santiago Pascual Calviño, consejero técnico de Planificación, Ministerio de Economía y Empresa. Las bandas radioeléctricas que se utilizan en el sector de los drones son de uso común, es decir, no requieren autorización, pero cuentan con ciertos inconvenientes, como que si otros usuarios le interfieren, tiene que aceptar esta interferencia. Así, hay grupos que están estudiando opciones como el uso de bandas de telefonía móvil, 4G y 5G, para drones.
Finalmente, Salvador Bellver Escrihuela, presidente de AEDRON, habla de “renovarse o morir”. El sector avanza a pasos agigantados, con una evolución cada vez más rápida, pero la normativa no avanza al mismo ritmo, por lo que lastra el avance del sector.
En cuanto al Real Decreto, a la gente le cuesta leerlo y comprenderlo. De este modo, Bellver propone como soluciones la tecnología, mejorando la experiencia de usuario, y el uso de un lenguaje claro y sencillo.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!