IV Workshop PBS: Drones profesionales, aplicaciones y soluciones 3D

IV Workshop PBS: Drones profesionales, aplicaciones y soluciones 3D

El pasado 22 de noviembre, el Auditorio de la Escuela Universitaria de Diseño, Innovación y Tecnología (ESNE), en Madrid, ha acogido el IV Workshop PBS: Drones profesionales, aplicaciones y soluciones 3D.

Tecnitop ha organizado junto a ESNE, Parrot y senseFly el IV Workshop PBS: drones profesionales, aplicaciones y soluciones 3D, con el objetivo de generar un foro que aglutine a los profesionales de diferentes sectores: agricultura, arquitectura, catastro, construcción, forestal y del Medio Ambiente, inspección, minas y canteras, patrimonio cultural, seguridad, topografía/cartografía y educativo.

La presentación de este IV Workshop PBS: Drones profesionales, aplicaciones y soluciones 3D ha sido a cargo de Javier Sanz, director del Grado en Diseño de Producto (ESNE) que, tras los agradecimientos a Tecnitop, senseFly y Parrot, ha señalado que se trata de una “oportunidad para conocer un sector que cada vez nos impresiona más”. Y ha destacado que, “actualmente, hay más de 300 usos de los drones”.

Jorge Angás (Tecnitop), ha señalado que este Workshop  nació como “una red de gente que ha ido colaborando los últimos años con ellos”, al que siempre intentan traer nuevos usos y aplicaciones.

También por parte de Tecnitop, Antonio Rubio, responsable en Madrid, ha explicado dos novedades. En primer lugar, qué es PBS: Parrot Business Solution, bajo paraguas se encuentran las marcas senseFly, Parrot y el software Pix4D. Y, por otro lado, ha anunciado que, desde el pasado mes de julio, Tecnitop es distribuidor master dealer en Italia.

IV Workshop PBS: Drones profesionales, aplicaciones y soluciones 3D

ELIOS

La primera intervención de este IV Workshop PBS ha sido por parte de senseFly. Así, Benjamin Pinguet, Product and Solution manager de la compañía, ha explicado cómo senseFly y PBS ofrecen a los clientes “posibilidades extendidas”, por lo que ha hecho un repaso, desde el primer lanzamiento en 2010 de Swinglet CAM, pasando por la revolución en 2016 con el sensor S.O.D.A., hasta las últimas novedades:

  • El SODA 3D proporciona imágenes oblicuas, lo que aporta un campo de visión más amplio y una perspectiva vertical.
  • Aeria X, una cámara de fotogrametría de drones compactos.
  • Duet T: plataforma de cámar dual/térmica con la que crear mapas térmicos geo-precisos de alta resolución, en la que los dos sensores están sincronizados.
  • Extensión de resistencia del eBee X: ha optimizado las cargas de pago para todos los casos de uso y clientes.
  • También hay otras necesidades, como seguridad, incendios, construcción, zonas de difícil acceso… Para todo ello, lanzan el Anafi Work, facilitando el flujo de trabajo: plan de vuelo y captura de imágenes con Pix4D, las cuales se suben de forma automática a la nube; el modelo 3D está disponible tras el procesado de las mismas y el usuario puede medir, exportar, anotar…
IV Workshop PBS: Drones profesionales, aplicaciones y soluciones 3D

Benjamin Pinguet

Alexis Castilla, de Pix4D, ha realizado su intervención acerca del software Pix4Dfields, el cual incluye un motor de procesamiento totalmente dedicado a la agricultura. Entre sus aplicaciones se encuentran la protección de cultivos, para identificar problemas más rápido; producción de cultivos, con mapas en zonas específicas; seguros, con mapas después de un desastre, por ejemplo; mapas de altura, para gestionar y planificar el riego, y trials, para con el objetivo de mostrar el rendimiento de diferentes tratamientos, semillas…

De esta manera, el análisis aéreo de cultivos se sustenta en tres pilares: la precisión, ser instantáneo e intuitivo.

En el turno de la startup italiana AeroDron, Marco Casella ha detallado “The abestos free Project”, en el que han analizado los tejados de más de 100 ayuntamientos en Italia para visualizar aquellos con problemas de amianto. Las características distintivas de este proyecto son las siguientes:

  • Imágenes aéreas: multiespectrales de Airborne y HR a partir de drones.
  • Algoritmos de aprendizaje automático.
  • Archivos históricos para la datación del edificio.

“The abestos free Project” se ha realizdo en 5 fases. En primer lugar, el análisis preliminar del archivo histórico; el vuelo con UAV (eBee, el cual está considerado en Italia como “no offensive”); análisis de las imágenes aéreas; censo y clasificación: en el que se muestra el estado de los tejados, y, por último, el mapeo final y la entrega a la plataforma web, obteniendo datos compatibles con GIS.

El «presente y futuro de la formación con RPAS» lo ha mostrado Gonzalo de Santisteban Roncero, de European Flyers. En cuanto al presente, ha destacado que, principalmente, está basada en aeronaves de hasta 25 kg. Asimismo, ha señalado que se ha producido un boom de la formación, que ahora ha bajado un poco, pero con falta de calidad, lo cual ha llevado a una falta de pilotos bien formados.

Por ello, ha incidido en la necesidad de una buena formación. Ser piloto, tal y como ha comentado, no garantiza la obtención de trabajo, pero ha mostrado las dos opciones disponibles:

  • Formación del dron como complemento, ya que cada vez está más extendido en entornos laborales, con lo cual hay más posibilidades de acceder a puestos.
  • Piloto de dron profesional, de más de 25 kg.

Jerónimo Vicente Escolano, asesor de DroneGuide, ha hecho un repaso sobre la legislación y requerimientos en nuevos escenarios operacionales, quien ha comentado que el objetivo de la nueva ley es regular, también, la parte no comercial.

Se puede volar de tres maneras:

  • El vuelo en línea de vista (VLOS), hasta los 500 metros, con drones de 0 a 50 kg, siempre por debajo de 120 metros, sobre un obstáculo. En cuanto a las aglomeraciones, de 0 a 10 kg, con ciertas necesidades en cuanto a equipación, a menos de 100 metros del piloto y es necesario acotar y avisar al Ministerio del Interior.
  • EVLOS: se ha introducido esta nueva forma, lo que nos va a permitir extender la distancia. El observador tiene que ser piloto, el obstáculo más alto en un radio a 150 metros.
  • Más allá de línea de vista (BVLOS), con modificaciones. Se pueden volar sistemas de más de 2 kg, con un sense and avoid. También, se podrá volar desde vehículos en movimiento sin autorización, pero con un estudio de seguridad y operación específico. Igualmente, permite hacer transferencia de control entre estaciones.

En relación a las autorizaciones, habrá que presentar a AESA un estudio de seguridad, para que ellos determinen si el riesgo es coherente con la operación que se desea realizar. Así, con las autorizaciones, se podrá volar en ámbitos nocturnos, entornos urbanos y en espacio aéreo controlado y FIZ. De hecho, AESA ha generado modelos del estudio de seguridad.

El fabricante tiene la obligación de desarrollar un manual que contenga mantenimiento, funcionamiento e inspección.

Entre los nuevos requisitos para ser piloto se encuentra mantener la actitud o competencia práctica, ya que ahora es necesaria la “experiencia reciente”, llevando anotadas todas las operaciones (con un mantenimiento contrastado) y con un entrenamiento recurrente al año. Y, además, para volar dentro del espacio aéreo controlado, hay requerimientos de idioma y es obligatorio un curso de radiofonista.

IV Workshop PBS: Drones profesionales, aplicaciones y soluciones 3D

Gonzalo de Santisteban

“VC_SAR: Drones y mapeo de muy alta resolución para la búsqueda de personas desaparecidas” es el proyecto en desarrollo que ha explicado José Luis Calvete Aguilar (SPEI-Diputación Provincial de Zaragoza). Calvete ha explicado que la noche, la meteorología adversa, así como la orografía complicada o peligrosa son factores que condicionan el éxito en la búsqueda de personas desaparecidas. Por ello, han desarrollado este proyecto basado en la búsqueda virtual, buscando sobre una imagen indicios, de forma que los buscadores no van a estar en el terreno y no serán afectados por los factores mencionados anteriormente.

El ortomosaico, creado con el eBee X, es la principal fuente de información, el cual aporta información 3D de ubicación y medición. Además, es en tiempo real, lo cual permitirá decisiones inmediatas, y contará con una red de buscadores virtuales.

IV Workshop PBS: Drones profesionales, aplicaciones y soluciones 3D

José Luis Calvete

Miguel Ángel de Villota, de CEGADRONE, ha realizado una presentación sobre el dron ELIOS, el cual se utiliza en situaciones como incendios, desastres o búsqueda en espacios confinados, en zonas con baja visibilidad, ya que dispone de un sistema LED y visión infrarroja.

Por todo esto, los beneficios que ha resaltado son el seguimiento de la operación desde el puesto de mando, la búsqueda de víctimas mediante termografía, el acceso a zonas de difícil intervención y, en resumen, la reducción de riesgos humanos.

Julio Lerena, de Hexagon Geospatial, ha explicado que  en Luciad trabajan en tiempo real en 2D, 3D y 4D. El 5D lo tratan con los atributos.

El resto de las intervenciones se han centrado en la experiencia de PBS en diferentes aplicaciones, tales como agricultura, fotografía o actuaciones medioambientales.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *