Presentación del proyecto sobre seguridad aérea Galician Skyway-Civil UAVs Initiative
El objetivo del proyecto Galician Skyway-Civil UAVs Initiative es resolver cuestiones de seguridad que se consideran clave, como la pérdida de los enlaces de comunicación, la incapacidad de detectar colisiones, la pérdida de señal o de impulso del motor, o la pérdida de control por interferencias.
El pasado 21 de mayo, se ha realizado la presentación del proyecto sobre seguridad aérea Galician Skyway-Civil UAVs Initiative, que la multinacional Boeing desarrollará en el polo aeroespacial de Galicia, en Rozas.
Alberto Núñez Feijóo, presidente del Gobierno gallego, ha agradecido el trabajo de todo el consorcio de empresas e instituciones que van a colaborar en su ejecución, compuesto por: ENAIRE, dependiente del Ministerio de Fomento; INTA, dependiente del Ministerio de Defensa; el centro tecnológico gallego GRADIANT; la multinacional tecnológica gallega TELEVÉS; CENTUM, una startup tecnológica gallega especializada en telecomunicaciones; SOTICOL, una empresa de base tecnológica que surge en la Universidad de Alcalá; y la Xunta.
“Trabajaremos en el desarrollo de un proyecto pionero en el ámbito de la industria aeroespacial como es el de la seguridad cuando hablamos de integrar en un mismo espacio aéreo las aeronaves tripuladas y no tripuladas”, ha explicado Feijóo, incidiendo en que esta iniciativa, al igual que el polo de la industria aeroespacial que en este momento desarrolla su actividad en Rozas, es producto de la colaboración público-privada.
Asimismo, Feijóo ha señalado que el objetivo del proyecto Galician Skyway-Civil UAVs Initiative será resolver las cuestiones que las agencias de seguridad consideran clave, como puede ser: la pérdida de los enlaces de comunicación, la incapacidad de detectar colisiones, la pérdida de señal o de impulso del motor, o la pérdida de control por interferencias. “Es decir, se ofrecerán soluciones transversales y universales, en tanto que serán necesarias en cualquier aeronave no tripulada o en cualquier sistema para su gestión en el futuro”, ha indicado, precisando que, como resultado de esta iniciativa, Boeing dejará instalado en Rozas un simulador de pruebas y contingencias, lo que supondrá una importante contribución a la equipación del Centro de Investigación Aerotransportada situado en las instalaciones del aeródromo lucense.
El responsable del Gobierno gallego ha destacado la apuesta que Boeing está haciendo por desarrollar su I+D estratégica en Galicia y ha hecho hincapié en la importancia de que la Comunidad siga apostando por el emprendimiento y el desarrollo industrial, así como por la formación.
Sobre este último punto, ha resaltado el trabajo y la implicación del CIFP As Mercedes de Lugo, donde se imparte el Ciclo Superior de Mantenimiento Aeronáutico; o de la Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio de la Universidad de Vigo, situada en el campus de Ourense y en la que se imparte el Grado de Ingeniería Aeroespacial. Y se refirió, también, al nuevo máster en Operaciones e Ingeniería de Sistemas Aéreos no Tripulados que se desarrolla en la Ciudad olívica y en Santiago.
«Hoy celebramos un hito histórico para el futuro de la navegación autónoma», ha manifestado José Enrique Román, director del BR&T-E (Centro de Investigación y Tecnología) de Boeing en Europa. «Boeing y las empresas gallegas de tecnología trabajarán juntos en los próximos años para crear el futuro de los viajes y el transporte», ha señalado. «España es conocida por tener instalaciones de prueba excepcionales, y el CIAR de Rozas es una de ellas», ha continuado. «Nuestro plan es de desarrollar, en los próximos años, soluciones a los desafíos operativos y de seguridad planteados por los sistemas de aviones no tripulados en espacios aéreos compartidos», ha precisado Román. «Estamos seguros de poder colaborar de la mejor manera con nuestros socios y las autoridades gallegas para evolucionar el ecosistema del transporte», ha finalizado.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!