Entrevista al abogado Efrén Díaz, ponente de CivilDRON 2018
Efrén Díaz Díaz, abogado y asociado senior del Bufete Mas y Calvet, ha acudido una edición más a CivilDRON, congreso que se ha celebrado, los pasados 24 y 25 de enero, en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid. En este caso, ha participado en el Área Temática y en la Mesa redonda, ambas sobre Legislación y Normativa. Obras Urbanas le ha realizado una entrevista en la que ha destacado los aspectos fundamentales del nuevo Real Decreto y ha explicado su propuesta acerca de una nueva sistemática jurídica.
En primer lugar, Efrén Díaz ha destacado que CivilDRON 2018 ha sido «una gran ocasión para conocer a profesionales del sector y también tener en cuenta las innovaciones que se han producido después del nuevo Real Decreto». En concreto, poder aprender de otros ponentes, sobre todo del sector técnico, ya que él proviene del ámbito jurídico.
En cuanto a la reciente normativa, conformada por el nuevo Real Decreto 1036/2017, el abogado del Bufete Mas y Calvet opina que esta tiene el objetivo de «poner punto y seguido en una situación de inseguridad jurídica». Igualmente, ofrecería dos aspectos fundamentales que Efrén Díaz ha querido explicar. En primer lugar, «una mayor profesionalización del sector apostando por una diversidad de usos», algunos de los cuales estarían restringidos hasta el momento, y en segundo lugar, ofrecería «la oportunidad a abrir nuevos escenarios operacionales en materia de vuelo no tripulado».
Del mismo modo, ha manifestado que podrá verse, «cómo el desarrollo de las aplicaciones reclame nuevos asesoramientos, tanto en el ámbito jurídico, sobre todo en materia de protección de datos, regulación, autorización y permisos a los operadores y pilotos remotos», además de los nuevos requerimientos que deban cumplir los mismos.
En la primera de sus intervenciones en CivilDRON 2018, correspondiente al Área Temática sobre Legislación y Normativa, Efrén Díaz ha propuesto una nueva sistemática jurídica, por la cual le hemos preguntado. Según Díaz, esta normativa nos plantearía «el desafío de invertir en el ámbito jurídico la representación de la realidad, en la cual los drones prestan un apoyo muy significativo». Así, hasta el momento habría predominado el registro de la propiedad y la representación catastral, de manera que se habría obviado la efectividad de la representación física. Sin embargo, piensa que con los drones podremos «disponer de recursos suficientes para una representación geográfica de alta resolución» y, de este modo, «contribuir a una mejor representación catastral». Esto ayudará a que «el registro de la propiedad refleje de una manera efectiva, rigurosa y sistemática la realidad física correspondiente en cada caso».
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!