CivilDRON 2018: Resumen de la jornada del 25 de enero
Enlace al resumen de la jornada del 24 de enero de 2018.
CivilDRON 2018, el congreso sobre el apasionante mundo de los Drones que, a un ritmo trepidante, se están incorporando como una herramienta valiosísima para infinidad de actividades que no dejan de crecer en número y originalidad, ha tenido lugar los pasados 24 y 25 de enero, en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid. La segunda jornada de esta cuarta edición ha contado con áreas temáticas sobre sistemas anti-drones, de control, comunicación, así como una Mesa redonda sobre legislación y normativa, respecto al nuevo Real Decreto.
Tras las Áreas Temáticas sobre Aplicaciones, el moderador del Área Temática: Sistemas de propulsión, combustibles, y sistemas de control y comunicación de CivilDRON 2018 ha sido José Luis Barrios Ordaz, del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos y Grados en Ingeniería Industrial de Madrid.
El primer ponente, Miguel Ángel Lleches Sempere, de Simrad Spain, ha intervenido acerca de las comunicaciones digitales a larga distancia. Concretamente, en el ámbito marítimo se necesita una comunicación fiable y segura, por lo que se les encargó una radio para coordinar los buques y sistemas aéreos de forma eficiente, con una pérdida mínima, a distancias muy cortas y lejanas. La solución son Antenas por diferencia de fase: lo que se trata es de tener un array con muchas antenas y dirigir el haz a un receptor, de modo que toda la energía se canaliza a un sentido y se consigue mucho más alcance.
Antonio Martínez, de CIEMAT, ha hablado sobre el “Diseño y ensayo de una pila de combustible alimentada con hidrógeno y aire ambiental para aplicaciones aéreas no tripuladas”. Así, este organismo está trabajando en el proyecto E-LIG-E, una pila portátil que funciona con hidrógeno, ultraligera y de alta densidad de potencia. Entre las aplicaciones para las que se está desarrollando se encuentran los pequeños juguetes o los drones.
Esta pila, además de destacar por su seguridad, tal y como ha señalado Martínez, puede mejorar la autonomía de las aplicaciones portátiles.
“Los Sistemas de RF para RPAS: tendencias y previsiones” han sido explicados por Manuel Carbonell Alanís, de la E.T.S.I. Universidad de Huelva. De este modo, ha destacado que hay dos grandes grupos de sistemas de radiofrecuencia: los activos, con un transmisor incorporado, y los pasivos, que cuentan solamente con un receptor. En cuanto a los activos, los más conocidos son los radares, y los pasivos, ahora se estarían comenzando a utilizar algunos analizadores de espectro. Respecto a los subsistemas, Carbonell ha señalado que “uno de los mayores retos va a ser la coordinación de frecuencias”. Así, “en cuanto se integren en el espacio aéreo controlado, van a necesitar grupos de frecuencias que ya están empezándose a definir por las conferencias mundiales de radiocomunicaciones”. Y, si se quisieran integrar en redes, necesitarán transpondedores que hagan uso de las líneas 4G y 5G.
Seguidamente, José María Cañas Plaza, de la Universidad Rey Juan Carlos, ha expuesto en CivilDRON 2018 la “Programación de aplicaciones para drones con el entorno software JdRobot”, y ha señalado que para ellos, los drones son robots aéreos, compuestos de hardware y software. Esta plataforma, JdRobot ofrece drivers para que los programas accedan a los sensores y herramientas y, sobre todo, son la base para aplicaciones. Están trabajando en que los drones se localicen de modo preciso, en interiores, con precisiones de centímetro, para que se muevan en almacenes o entornos industriales.
Francisco Javier Pérez Grau, de AIRBUS, ha basado su intervención en la “Navegación autónoma en interiores y sus aplicaciones en la fábrica del futuro”. De este modo, en un principio está enfocado a tareas de logística o de identificación de piezas perdidas. Para conseguir la navegación autónoma en este tipo de entornos, en el marco del proyecto, se han centrado en la localización: así, poseen métodos basados en mapas de dónde va a operar la plataforma y, por otro lado, métodos basados en landmarks (puntos de referencia), en los que se han centrado desde AIRBUS, por los que los sensores a bordo del dron pueden establecer correspondencia para saber dónde está en cada momento.
La “Utilización de UAV’s en espacios subterráneos” ha sido explicada por Mª Pilar Martínez de la Calle, de Hovering Solutions. Desde esta compañía, lo que hacen con sus equipos es capturar datos para realizar el posterior modelo georreferenciado y aplicarle textura. Con esta tecnología, están reduciendo los riesgos laborales, ya que se trata de entornos que no son fáciles para el trabajo. Por este motivo, han desarrollado todos sus sistemas para hacer el reconocimiento del túnel, galería o colector, de forma totalmente automática, sin que sea necesaria la presencia de un piloto.
La Mesa redonda de esta segunda jornada de CivilDRON 2018 ha versado sobre los Sistemas Anti-Drones y líneas políticas de defensa, la cual ha contado con los diputados Celso Luis Delgado Arce, del Grupo Parlamentario Popular, y César Joaquín Ramos Esteban, del Grupo Parlamentario Socialista, quienes han explicado, desde el punto de vista político, la implantación del nuevo Real Decreto, así como la evolución tecnológica de estos sistemas.
Después, Antonio Mota, CEO de Aerosolutions, ha querido comentar los riesgos de los vuelos con drones, destacando, hoy en día, las interferencias con el tráfico tripulado y los problemas que pueden causar. Por ello, ha manifestado que AECA, la Asociación Española de Compañías Aéreas, ha creado la Sección RPAS. Opinan que hay que trabajar en la “ingeniería operacional”, que aseguren rutas seguras” y que hay falta de cultura aeronáutica. Además, considera imprescindibles las normas si se quiere progresar en esta industria.
Por otro lado, Vicente Pastor, de Advanced Radar Technologies, considera que un dron “se convierte en un arma, cuando hay alguien que hay detrás tiene la intención de usarla como tal”. Para evitarlo, es necesario detectar y, actualmente, opina que los radares son la mejor opción.
Francisco Javier Molina, de IPB Systems, ha explicado su proyecto DRONE HUNTER en CivilDRON 2018. Igualmente, ha destacado que no hay una solución común y única para el sistema de detección de drones, por lo que su idea es tener un abanico de herramientas para poder configurar una solución a medida. Después de la detección, ha señalado que “igual, los efectos de una neutralización son más catastróficos que el efecto o el daño que podía hacer el dron”.
Sobre el aspecto clave de la actualización de estos sistemas ha intervenido Iago Gómez, de GRADIANT. “No vale desarrollar un sistema y estancarse, sino seguir desarrollando”, además de comprar nuevos modelos, probarlos o comprobar si tienen carencias. Apuesta por hacer una labor específica por las marcas que ocupan la mayor parte del mercado, de manera que estarían atajando en el segmento.
El último en esta Mesa redonda de CivilDRON 2018 ha sido Javier J. Pérez Pardo, de KENTAURUS, quien ha señalado que desde su compañía creen que la línea que deben seguir los sistemas anti-drones es una secuencia lógica: “la detección lo más exacta posible utilizando elementos o dispositivos que lo permitan”.
Tras este bloque, se ha realizado una Sesión Plenaria sobre el “Nuevo marco normativo de los drones en España”, a cargo de Marta Lestau, directora de Seguridad de Aeronaves, AESA, Ministerio de Fomento. En esta ponencia, en primer lugar, ha hablado de la evolución normativa, donde ha expresado que la competencia española sobre RPAS es para aeronaves menores de 150 kg; sin embargo, determinadas actividades, como lucha contra incendios o salvamento, recaen directamente a los estados.
Además del Real Decreto, en el futuro tendremos la modificación del reglamento básico de EASA, que permitirá a la Agencia regular en esta materia.
Esta nueva normativa incluye que “el diseño y características del RPAS deben permitir que el piloto intervenga en el control del vuelo en todo momento”, así como de la responsabilidad y cualificación del piloto, el régimen de supervisión o la obligación de disponer de un seguro.
Una de las novedades es relativa a la identificación, matriculación y aeronavegabilidad, ya que la placa que deben llevar es ignífuga y debe contener una serie de datos. Igualmente, los RPAS de más de 25 kg deben estar inscritos en el registro de matrícula de aeronaves.
Por otro lado, se ha creado la figura de organizaciones de diseño y fabricación, para aeronaves de más de 25 kg. Para las de menor peso, son los propios fabricantes los que tienen que elaborar la documentación.
Sobre mantenimiento, otra de las novedades es que es obligación del operador. Incluso, se permite la operación más allá de línea de vista y, si el RPAS pesa más de 2 kg, tiene que contar con un sistema que tenga que permita a su piloto detectar y evitar a otros usuarios, el cual no tiene por qué estar embarcado en el dron.
Todos los nuevos escenarios operacionales requieren una aprobación expresa o una autorización de AESA y todos requieren un estudio de seguridad específica.
Posteriormente, se ha entregado el Premio a la Mejor Idea de Utilización de Drones de CivilDRON 2018 y se ha llevado a cabo la última Mesa redonda sobre Legislación y Normativa, con Ernesto Llorente Conde, del Colegio Oficial de Ingenieros Aeronáuticos de España, como moderador de la misma.
El bloque ha comenzado con Javier Ruiz de Ojeda Zurita, de Avistadrone, quien ha querido hablar de aquellos nuevos escenarios que aparecen con el Real Decreto, y operaciones que no podían realizarse con anterioridad, desde el punto de vista de una operadora.
Efrén Díaz Díaz, asociado senior del Bufete Mas y Calvet, opina que el Reglamento es muy positivo en el rigor que se contemplan algunas figuras, como el régimen de autorizaciones o nuevos escenarios. De igual forma, considera que ayudaría evitando la “situación previa de incertidumbre que se había impuesto por las disposiciones transitorias”. Incluso, ha señalado que “invita a la profesionalización en un sector emergente”.
Desde otro punto de vista, Francisco Luis Arribas Martín, de la Asociación Española de Normalización, ha manifestado que se encuentran haciendo un seguimiento a las primeras normas que se están elaborando a nivel internacional. Estas cuatro primeras normas, muy generales, intentan clasificar, establecer terminología, procedimientos operacionales y normas de producto.
Como secretario general de Droniberia, José Antonio Álvarez López se ha preguntado en CivilDRON 2018 cómo quieren enfocar este sector, y una de las claves, tal y como ha puntualizado, es la unión. “El que tengamos las estructuras suficientes para generar esa estructura de interlocución, adecuada a cada momento”, ha concretado. Ser capaces de defenderse, partiendo de la seguridad aérea, “pero buscando una profesionalización del sector”.
El moderador ha cedido la palabra a Salvador Bellver Escrihuela, presidente de Aedron, cree que esta nueva normativa “es un paso al frente”. “Está en nuestra mano unirnos, colaborar, crear sinergias, nos queda muchísimo por hacer, pero hemos dado un paso adelante: ya volamos cada día más seguros”, ha afirmado.
Manuel Oñate, de AERPAS, ha querido hacer una valoración de la nueva normativa, la cual cree que es muy importante para la consolidación del sector en España. Y ha destacado que este es el primer país que está incorporando el concepto del riesgo específico de las operaciones, que es el que vendrá luego con la regulación europea.
Finalmente, Marta Lestau ha vuelto a intervenir en CivilDRON 2018 en esta Mesa redonda.
La clausura ha sido realizada por Javier Ruiz Santiago, viceconsejero de Economía y Competitividad de la Comunidad de Madrid; Isabel Maestre Moreno, directora de AESA; Elena González-Moñux Vázquez, directora gerente de la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid, y Emilio Mínguez Torres, director de la E.T.S. Ingenieros Industriales.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!