,

CivilDRON 2018: Resumen de la jornada del 24 de enero

CivilDRON 2018: Resumen de la jornada del 24 de enero

CivilDRON 2018, el congreso sobre el apasionante mundo de los Drones que, a un ritmo trepidante, se están incorporando como una herramienta valiosísima para infinidad de actividades que no dejan de crecer en número y originalidad, ha tenido lugar los pasados 24 y 25 de enero, en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid. La primera jornada de esta cuarta edición, ha contado con diferentes áreas temáticas que han tratado temas como legislación y normativa, seguridad y sistemas anti-dron, salvamento, protección contra incendios y otras aplicaciones.

El acto de inauguración de CivilDRON 2018 ha contado con la presencia de Javier Ruiz Santiago, viceconsejero de Economía y Competitividad. El mismo ha comenzado relatando cómo en 2014 celebraron la primera reunión, una reunión técnica, en la que nació el primer Congreso, el cual, según ha afirmado, cada vez tiene una mayor repercusión. En el mismo, los asistentes tienen la oportunidad de debatir y conocer los principales retos del sector, los avances en la tecnología, todas las novedades y, ha destacado especialmente, la regulación. En este sentido, respecto a la aprobación del nuevo Real Decreto, opina que ha sido “absolutamente fundamental”, ya que colisionaba con temas de privacidad y seguridad. “Era absolutamente necesaria una regulación que estuviera acorde a la nueva situación que estos dispositivos suponen”, fundamental para el desarrollo de este sector, el cual, según el viceconsejero de Economía y Competitividad, posee un enorme potencial, con una alta capacidad de crecimiento íntimamente ligada a la tecnología. Además, ha señalado que la apertura a otros usos, favorecerá su desarrollo.

CivilDRON 2018: Resumen de la jornada del 24 de enero

Julio Gómez-Pomar Rodríguez, secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda del Ministerio de Fomento, también ha dado la bienvenida en esta cuarta edición de CivilDRON, la cual se celebra para “promover el encuentro entre empresas profesionales del mundo académico y la Administración Pública en un sector de vertiginoso crecimiento, como es el de las aeronaves pilotadas por control remoto”.

Así, Gómez-Pomar ha explicado que los drones se utilizan de forma habitual en operaciones de búsqueda y salvamento, extinción de incendios, inspección de infraestructuras o vigilancia, entre otros, configurando un nuevo sector económico. El rápido despegue del sector, tal y como ha afirmado, se debería a que “introducen una mayor eficiencia en muchas de las actividades en las que ya se utilizan aeronaves”. Eficiencia que se debería “a la reducción de costes, a la reducción de riesgos y a la reducción de emisiones”.

También, ha querido hacer referencia al nuevo Real Decreto, el cual “mantiene en lo esencial las condiciones de uso y operaciones de los drones previstas en la ley”, e incluiría posibilidades “para la utilización profesional de drones en nuevos entornos operativos”, en línea con los países vecinos. Igualmente, incorpora algunos requisitos relacionados con la seguridad pública y un régimen mínimo para el uso recreativo”.

Asimismo, la regulación recientemente aprobada se completará, durante el primer trimestre de 2018, con el Plan Estratégico de Drones. Una herramienta que, más allá del ámbito regulador, permitirá definir de forma transversal ejes y líneas de actuación para potenciar al máximo este segmento de la industria.

CivilDRON 2018: Resumen de la jornada del 24 de enero

Tras el acto de inauguración, ha comenzado el Área Temática, sobre Legislación y Normativa de CivilDRON 2018.

Antonio Mota Sandoval, representante de la Unidad RPAS de AECA y presidente de AEROSOLUTIONS, ha sido el encargado de moderar este bloque.

Rafael González Armengod, director del Departamento de Materiales y Estructuras de INTA, ha intervenido en CivilDRON 2018 acerca de la certificación militar de UAS/RPAS. El proceso de certificación es “la aprobación del Plan de Certificación acordado entre el certificador y el certificado, de acuerdo a una normativa”, mediante una serie de evidencias que demuestren que se cumple con el Requerimiento de Aeronavegabilidad, con el objetivo de garantizar la seguridad. De esta manera, ha destacado que hablamos de un sistema, no de una aeronave, por lo que se certifica todo el conjunto. En su discurso final, ha destacado que todos los UAS, en el ámbito militar, tienen que ser certificados, independientemente de su tamaño.

La siguiente intervención, “RPAS ligeros: La Futura Regulación Europea propuesta por EASA para el sector de los RPAS y su tratamiento como producto dentro del mercado de la Unión Europea”, ha contado con José Augusto Montero Vizarreta y Julián Gallego Yagüe, de Alter Technology. Entre las conclusiones a las que han llegado con este documento, se encuentra: establecer requisitos comunes para operadores y pilotos que permitirán una mayor movilidad entre los estados miembros, incentivando actividades colaborativas y desarrollo de proyectos comunes; asimismo, el Marcado CE será la respuesta a la necesidad de establecer un control seguro del mercado de los RPAS; y la introducción de entidades notificadas, con reglas similares a otros sectores regulados dentro de la Unión Europea.

El siguiente turno ha sido para Israel Quintanilla, de la Universidad Politécnica de Valencia, con el “Estudio de la normativa futura de EASA y de AESA para aplicaciones de Drones en servicios de Emergencias y Administraciones Locales”. De este modo, ha explicado el método SORA, mediante el que se realiza un estudio de seguridad operacional, en el que se define el concepto de operación y, a partir de ahí, se hacen una serie de análisis en tierra y aire. Es decir: riesgo en tierra, riesgo en aire, establecer una serie de conceptos operacionales, las características de la operación, análisis de riesgo en tierra y mitigar esos riesgos; análisis de riesgo en aire y mitigar los riesgos; obtener un SAIL y, a partir del mismo, establecer las medidas con barreras para cada una de las 5 amenazas que se establecen.

Regina Laguna Mico, de la Universidad Politécnica de Valencia, se ha preguntado “¿Quién decide cómo vuelan los drones?”, con una exposición desde el ámbito más legislativo.

CivilDRON 2018: Resumen de la jornada del 24 de enero

Por su parte, Efrén Díaz, del Bufete MAS Y CALVET, ha intervenido con “Aplicaciones prácticas de drones en casos legales”. “La legalidad de los drones y de sus operaciones para mí es esencial”, ha manifestado. Y ha añadido que “volar no solamente es despegar”.

En cuanto a las aplicaciones prácticas, ha indicado que los drones son un medio al servicio del Derecho y entiende que el Derecho está al servicio de las operaciones de vuelo, el cual pide a los técnicos, además, una seguridad jurídica. Y, también, los proyectos tecnológicos requieren un asesoramiento. “Si vamos a volar, volemos seguros técnica y jurídicamente”, ha expresado.

Díaz ha querido extraer una serie de innovaciones jurídicas: la utilización de la geoinformación desde drones para expedientes jurídicos, la validación gráfica de la realidad, la visualización de la realidad física para la tramitación de expedientes jurídicos, así como la coordinación jurídica previa a los expedientes.

Respecto al Área Temática sobre Seguridad y Sistemas anti-dron, salvamento y protección contra incendios de CivilDRON 2018, José Luis de Juan García, del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos y Grados en Minas y Energía de Madrid, ha moderado las intervenciones de los siguientes expertos.

  • Miguel Ángel de Viollta de Frutos, CEGADRONE, ha hablado sobre SMS, Security y Safety en Operaciones RPAS. Tal y como ha comentado, es necesaria una política de objetivos de seguridad operacional. En concreto, prevenir los riesgos derivados de la prestación del servicio, identificando los peligros, y adopción de las medidas adecuadas para sus soluciones.
  • César Ortega Chíes, AEROMEDIA, ha mostrado el “Uso de sistemas salvavidas con RPAS”. Concretamente, ha mostrado el sistema SAFEDRON, para el rescate y vigilancia en playas. “Este servicio tiene que funcionar en coordinación y bajo la supervisión de mando de los que realmente rescatan a la persona”, ha indicado.
  • Pablo Flores Peña, DRONE HOPPER, ha acercado a los asistentes los “Drones de Alta Capacidad de Carga para Extinción de Incendios Forestales, Urbanos y Tratamientos Agrícolas”. Su misión inicial ha comenzado con los incendios forestales, complementando las operaciones de extinción.
  • Iago Gómez Alonso, GRADIANT, ha enseñado el sistema de detección, clasificación, seguimiento y neutralización de UAS (Counter-UAS). Ha querido dejar claro que no hay ningún sistema universal y que cada día aparecen nuevos drones, por lo que hay que actualizarse. Su sistema es un módulo basado en drones con comunicaciones Wi-Fi, sin generar interferencias en otros dispositivos.
  • Por último, Gonzalo Aréchaga Tarruell, THALES, ha detallado su sistema anti-drones HORUS C-UAS.

Seguidamente, se ha celebrado la primera Mesa Redonda de CivilDRON 2018: Drones en la seguridad y protección civil. Moderada por Antonio Sousa Lamas, forense judicial de drones y secretario general de la Asociación Española de Peritos Judiciales de aeronaves no tripuladas, han intervenido José Antonio Cebrián de Barrio, inspector jefe de la Jefatura Central de Logística e Innovación de la Policía Nacional; Jorge Pacha Cabrera, del Equipo Pegaso de la Oficina de Análisis e Investigación en Seguridad Aeroportuaria; Eva Garrido Hens, de la Unidad Militar de Emergencias; Inmaculada Piles Alepuz, de la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a Emergencias; así como Juan Francisco Albero Clemente y Agustín Mirete, agentes de la Policía Local de Benidorm y responsables de Seguridad y Calidad del operador habilitado del Ayuntamiento de Benidorm.

Durante la misma, Inmaculada Piles ha definido qué es una emergencia: una situación de riesgo que afecta a un colectivo de personas, la cual requiere una pronta intervención por parte de los servicios públicos. En este sentido, han afirmado que esta palabra, debido a su uso subjetivo, se ha obviado.

Desde la UME, han comunicado la necesidad de que se sepa que los drones son una herramienta útil, y para ello, es importante la información: conocer los dispositivos, qué capacidades operativas tienen, sus limitaciones o sus objetivos. Y, por supuesto, generar un canal permanente de comunicación con el operador.

Agustín Mirete ha afirmado que el dron es una herramienta más, por ejemplo, en la búsqueda de personas desaparecidas. Intentan que el conjunto de entes que intervienen en la emergencia aporten su granito de arena. Juan Francisco Mirete ha explicado su intervención en la Policía Local de Benidorm.

Policialmente, las principales operaciones en las que intervienen drones, tal y como ha comentado Antonio Cebrián de Barrio, son inspecciones oculares y búsqueda de personas desaparecidas. Ha destacado que los que utilicen un dron deben ser especialistas.

En su intervención, Jorge Pacha ha afirmado que hay un problema de concienciación en cuanto al conocimiento de la ley.

CivilDRON 2018: Resumen de la jornada del 24 de enero

Finalmente, se han realizado dos Áreas Temáticas en esta primera jornada de CivilDRON 2018 en las que se han explicado diferentes aplicaciones de los drones, en las que han intervenido representantes de empresas e instituciones, como GRAFINTA, la Universidad de Almería, la Universidad de Cádiz, Soticol Robotics Systems, Fundación Ayesa, COTESA, Argentta Ingenieros, UPM, Fobos Solutions o HEMAV.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *